Mares de Tinta - Maltrato animal: el triste rostro de Pay de limón por Ana Paulina Unzueta Hernández


Quizás no podamos revertir el daño que se ha hecho, ni devolverle la dignidad a cada víctima olvidada. Pero sí podemos transformar nuestra mirada, replantear nuestro papel en esta sociedad herida y comenzar, desde lo cotidiano, a rechazar la indiferencia...


Al reflexionar sobre los estragos sociales, caí en sorpresa que mi algoritmo de Facebook está alterado, diariamente suelo leer noticias de desaparecidos, campos de exterminio, secuestrados… Lastimosamente el nombre Teuchitlán resuena en nuestra conciencia, porque la injusticia y violencia también se llaman Valeria Márquez, se apoda Lupita “calcetitas rojas”, Dhilan Randal “el niño del contenedor”, se nombra Debanhi Escobar, se clasifica como fosas clandestinas, piquetes en el transporte público; también cambia de cara, se proyecta como un homenaje a Valentín Zavala- el primer torero de Texcoco-, es el asesinato despiadado  tlacuaches y el indignante caso del perrito Pay de limón.


Pay de Limón fue rescatado por el albergue Milagros Caninos, encontrado sobre un basurero en Fresnillo Zacatecas, rondando el año de 2011. Lamentablemente este perrito fue víctima del Cártel “Los Zetas”, siendo utilizado como práctica para cercenar dedos humanos; sería cruel e innecesario describir paso a paso, este acontecimiento que cruza los límites de lo abominable, Pay de Limón no se reduce a su pasado, merece toda la empatía y respeto posible. Únicamente añadiré que sus extremidades delanteras, tuvieron que ser amputadas y sustituidas por una prótesis realizada en Estados Unidos. 


La información proporcionada por el sitio web oficial de Milagros Caninos, nos indica que afortunadamente Pay de Limón, se considera como el segundo perro biónico más famoso del mundo, contando su historia hasta en 17 idiomas, viajando por el mundo, apareciendo en el programa de Oprah Winfrey e incluso, ganándose el amor del sector que todavía se puede considerar como “humano” del continente americano.


Es verdad que este caso, es un auténtico milagro canino, pero deja entrever dos perspectivas que son sumamente alarmantes: el problema del narcotráfico en México y el maltrato animal sobre este territorio. Investigando un poco, tuve la fortuna de encontrarme con un artículo bastante interesante, titulado “El maltrato y la crueldad contra los animales. Su importancia desde la perspectiva de la criminología” de María Teresa Ambrosio Morales; la doctora recalca que los factores incitantes al comportamiento criminal radican en la familia, son individuales, en la escuela y en la comunidad. Desde el año de 2002 en México se considera maltratar a un animal como delito, siendo esta la pauta que nos encamina a un enfoque criminal, añadiendo que la delincuencia organizada es un problema que asola al territorio mexicano desde hace bastantes años.


Retomando a la criminóloga Ambrosio, el maltrato animal no se considera como relevante, pese a los análisis que indican la necesidad de torturar a un animal por parte de los asesinos seriales más famosos. Los homicidios están aumentando, por esta razón, considerar que la vida de cualquier animal equivalente a la humana pareciera una locura.


La antropología lleva algunos años abarcando nuevas problemáticas que relacionen al humano con diversas especies, ¿cómo podría la Historia y la Etnohistoria contribuir a esta causa? Hace algunos meses tuve la idea de organizar colectas para refugios caninos, quizás organizando visitas guiadas cuyo precio sea alimento o productos de higiene, quizás divulgando desde nuestros alcances esta temática.


Quizás no podamos revertir el daño que se ha hecho, ni devolverle la dignidad a cada víctima olvidada. Pero sí podemos transformar nuestra mirada, replantear nuestro papel en esta sociedad herida y comenzar, desde lo cotidiano, a rechazar la indiferencia. Pay de Limón no es solo un símbolo de crueldad, también lo es de resistencia, de esperanza, y de la posibilidad de redención humana. Desde la historia, la etnohistoria o cualquier trinchera, es urgente que sigamos visibilizando, denunciando y actuando. Porque mientras sigamos ignorando el sufrimiento de los más vulnerables —sean personas o animales—, seguiremos perpetuando la violencia que nos consume.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios