Diálogos con Clío - La resiliencia como fuerza de resistencia, fortaleza y acoplamiento en los procesos históricos por Alessandro Yoshitaka López Loria



Los historiadores, en el más amplio sentido de su quehacer profesional, tienen la tarea de preservar y difundir la memoria histórica, con el fin de tender un puente que permita a la sociedad comprender cómo el pasado influye en nuestro presente.


Hace unos días releía el libro Pasado y fortaleza del pueblo maya. Yucatán,primera mitad del siglo XX de la Dra. Carmen Castillo Rocha, texto en donde el enfoque principal que nos presenta la autora es la resiliencia del pueblo maya frente a las distintas coyunturas acontecidas en esta temporalidad, como lo fueron el peonaje por deudas, el alcoholismo, la represión, los intereses de los grupos económicos, el cambio climático, la hambruna, entre otros temas que se desarrollan.


En este dialogo de ideas, reflexionaba sobre cómo la resiliencia es un elemento que se encuentra presente en todas las sociedades, ya que como explica su definición “permite adaptarse a la adversidad”, lo cual se ciñe perfectamente a nuestra actualidad, caracterizada por enfrentar distintas dificultades, como la pandemia del COVID-19, crisis económica, inflación, guerras, violencia, cambio climático, reacomodos geopolíticos, entre otros acontecimientos de nuestro pasado reciente. En donde como individuos y sociedad hemos afrontado estos estragos, aprendiendo a sobreponernos a ellos, demostrando esta idea de resiliencia, a pesar de que los resultados no siempre sean favorables.


Cuestión que no es exclusiva de nuestro tiempo, ya que cómo hemos señalado anteriormente, es un elemento que podemos encontrar en las sociedades en el tiempo, solo por poner un ejemplo, el pueblo maya como actor histórico, ha demostrado una gran capacidad de resiliencia frente a las distintas coyunturas que ha atravesado la península, prueba de ello es la permanencia de su lengua, cultura y memoria social, claro modificada y adaptada con el tiempo, pero que sigue presente a pesar de los embates de la conquista y colonización de la monarquía hispánica, la mal llamada guerra de castas, la época de la hacienda henequenera, los tiempos de la revolución, entre otros acontecimientos que condicionaron la dinámica política, social, económica y cultural de la región.


Desde la historia social podemos profundizar en el análisis del tema en cuestión, ya que nos permite identificar los distintos elementos que forman parte de la configuración de una sociedad, como la organización, economía, prácticas culturales, identidad, valores, imaginarios, entre otros. En donde haciendo uso del oficio de historiar podemos localizarlos en las fuentes disponibles, acorde a la temporalidad del estudio, las cuales a través de su análisis nos permitan entender la realidad social de nuestro objeto de estudio.


A través de esta metodología, podemos comprender cómo una sociedad en un momento especifico en la historia, está conformada, qué coyunturas condicionaron su realidad social, cuáles fueron los acontecimientos en que se vieron inmersos, cuáles fueron sus causas, cómo es que resistieron, fortalecieron y acoplaron ante la adversidad de los procesos históricos. A ello habría que sumarle los aportes de la historia de las emociones y cultural, que enriquecen las interpretaciones de estos trabajos, profundizando el entendimiento del pasado y su relación con el presente.


Los historiadores, en el más amplio sentido de su quehacer profesional, tienen la tarea de preservar y difundir la memoria histórica, con el fin de tender un puente que permita a la sociedad comprender cómo el pasado influye en nuestro presente, tarea fundamental para buscar soluciones a las diferentes problemáticas actuales; en donde la resiliencia esta implícita, pues es una fuerza que brinda esperanza, que permite resistir, fortalecer y adaptarse a la adversidad; esto lo podemos ver manifestado en las grandes luchas sociales que han permitido la construcción de una sociedad más justa y equitativa.


Sin duda el tema da para una discusión más amplia, que no pretendo desarrollar, pero que invita a reflexionar sobre cómo la resiliencia puede ser un enfoque de análisis, para comprender cómo las sociedades han hecho frente a las distintas crisis de sus tiempos, demostrando como el pasado es puente que nos puede enseñar a construir mejores caminos en el porvenir.
 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios