Haciendo historia - La música y fotografía como protesta: Ausencias por las dictaduras por Guadalupe Lizbeth Moreno Mendoza


Una fotografía y una canción, son testimonios y fuentes que nos permiten reflexionar y expresarnos sobre ciertos temas, ya que muchas veces no se puede decir desde una manera directa, debido al miedo de ser desaparecidos por instituciones...


Cuando cursaba la materia de Historia de América, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), los profesores nos dejaron analizar la canción Latinoamérica de Calle 13. A medida que avanzaba la letra de cada párrafo, me atrapó un sentimiento, el cual me empujó a investigar más del tema. En este tenor, el objetivo principal del texto es analizar, mediante canciones y fotografías la opresión que ha habido en algunos países de Latinoamérica por parte de las dictaduras. 


            Latinoamérica es una región que está constituida por varios países, entre ellos México, quienes comparten similitudes, porque cada uno de ellos ha sufrido circunstancias parecidas de violencia: explotación, despojo, pobreza, colonialismo y demás factores que impulsan a luchar por el pueblo, preservando lo que aún tienen como riqueza, tanto en su entorno natural y cultural. En este sentido, provoca empatía por el hecho de que varias personas, han defendido sus ideales en contra de los explotadores y denuncian a la vez, la opresión y el dolor que se lleva, la canción de Latinoamérica, menciona en el siguiente fragmento:


Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te recuerde' de mi apellido
La Operación Cóndor invadiendo mi nido
Perdono, pero nunca olvido, ¡oye!

 

            La Operación Cóndor surgió en 1975, la cual se encargó de desaparecer y asesinar a varias personas que estaban en contra de las dictaduras de ese momento en distintos países de Latinoamérica. Considero que la canción de alguna manera pretende concientizar a la gente y busca justicia social, si bien, no puede abarcar toda una solución, permite hacer una reflexión y sobre todo, conocer lo que ha ocurrido a lo largo del tiempo y de igual manera, expresar los sentimientos mediante la música. Asimismo, en otro fragmento de la canción se menciona lo siguiente:

 

Soy la fotografía de un desaparecido

           

Hace alusión a las personas desaparecidas a través del tiempo, esto también lo relacionamos con la Operación Cóndor, donde tuvo que ver con desapariciones forzadas hacia políticos, pero de igual manera incluyen a aquellas personas que se encuentran en el anonimato y los grupos indígenas de toda Latinoamérica, por ejemplo, es importante señalar las ausencias de Brasil,, el 31 de marzo de 1964 surge un golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Goulart (1961-1964), el poder será asumido por las Fuerzas Armadas. La tortura de presos políticos, es un ejemplo de resistencia sobre los ideales que tenían éstos y Manuel Messias en sus testimonios, habla sobre las torturas que recibió junto con otros políticos. Asimismo, lo pusieron en una celda con agua hasta la rodilla y las paredes con alquitrán fresco y por otra parte, el coronel Ibiapina arrestó a su hermana de Messias con tan solo 15 años.


En relación con ello, Gustavo Germano es hermano de Eduardo Raúl Germano, detenido/desaparecido por la dictadura argentina, el 17 de diciembre de 1976. Sus restos fueron encontrados e identificados en el 2014 por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Gustavo se interesa en un Proyecto, que consiste en realizar una exposición de fotografías, sobre las desapariciones forzadas durante la dictadura argentina (1976-1983), poco a poco extiende ese proyecto en los países latinos como: Colombia, Uruguay y exiliados de España por el triunfo fascista en 1939, los cuales actualmente se encuentran en México, Argentina, Chile, etc, de igual manera retoma a Brasil, donde trabaja sobre las víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura de 1964-1985. A continuación, se aprecian algunas fotografías de Gustavo Germano,[1] donde podemos observar los contrastes entre las fotos y se ve claramente las ausencias, lo que significa que dichas personas fueron desaparecidas por alguna dictadura. 



                                                                    Figura 1. Ausencias Argentina.



 

                                                                         Figura 2. Ausencias Colombia





                                                                            Figura 3. Ausencias Brasil.



                                                                            Figura 4. Ausencias Uruguay. 


                     

                                       1938. Adela Barnés González                        2008. Adela Barnés González

                                              Madrid, España                                            Ciudad de México, México

                                                                             Figura 5. Exiliada española en México


Por otra parte, Francisco Buarque de Hollanda es un compositor, cantante, dramaturgo y escritor brasileño, quien ha compuesto canciones, criticando a la dictadura militar. Su trabajo está inspirado en la samba y lirismo de la vida cotidiana. A Buarque le ha costado esas canciones, es así que en 1968 tuvo que buscar exilio en Roma. También Geraldo Pedrosa, es un compositor y cantante brasileño, quien al igual que Buarque, critica a la dictadura de 1964 de su país. Sin mencionar que no hable de flores, es una canción que hace un llamado a la población, para que se den cuenta de la situación sociopolítica del país:

 

Pelos campos há fome

Em grandes plantações

 

Hay hambre en los campos, en grandes plantaciones

 

Como conclusión se pudo observar que una fotografía y una canción, son testimonios y fuentes que nos permiten reflexionar y expresarnos sobre ciertos temas, ya que muchas veces no se puede decir desde una manera directa, debido al miedo de ser desaparecidos por instituciones. Sin embargo, la lucha sigue y resiste para Latinoamérica. Finalmente, en la historia oficial, aparentemente México no tuvo una dictadura, sin embargo, no hay que olvidarnos de la Guerra sucia, de lo que sucedió en Tlatelolco y así podemos irnos con otros acontecimientos más.

 

Vivir y morir entre extranjeros puede parecer menos absurdo que vivir perseguido y torturado por los propios compatriotas, pero emigrar será siempre desmantelar el centro del mundo…

-       John Berger

 

Soy América Latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!

-       “Latinoamérica”, Calle 13 



Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios