Con el llamado imperialismo, surge la sensación de la homogeneidad mundial, en donde la diferencia cultural se ve trastocada abriendo paso a la prevalencia de la idiosincrasia del poderoso...
El modo de sobrevivencia impulsa al humano
primigenio a buscar lo esencial para mantenerse en vida., posteriormente, una
vez cubiertas sus necesidades básicas, sus anhelos inherentes a su ser lo
impelen a conquistar nuevos territorios. Así, en su accionar secular, va
descubriendo que la posesión y control del recurso del mundo natural le
propicia una fuente de satisfacción y jerarquía en la estructura social. Por
consiguiente, al paso del tiempo, distintas culturas, al igual que sus
antecesores, se ven motivadas a extender sus dominios en espacios geográficos
ignotos con el fin de posicionarse en la cúspide de sus coetáneos.
Lo anterior podría servir de sustento, para
inferir la razón del expansionismo humano, siendo los siglos XV y XVI espacios
de tiempo en donde se manifestó, de manera más inminente, el dominio europeo en
los territorios del Nuevo Mundo. Así,
este auge expansionista, que a la postre se le denominaría imperialismo, empezaría a ver sus atisbos de manera más contundente
sobre estructuras sociales o naciones más débiles ejerciendo su poderío
militar, económico y político.
Las centurias transcurren y a mediados del siglo
XVIII, irrumpe la llamada Revolución
Industrial y con ella la consolidación del modelo económico mundial
conocido como Capitalismo. Siendo
estos dos factores esenciales para que las naciones imperialistas, a través del
mercado internacional de sus capitales, permeen con sus ansias expansionistas,
el control y comercialización de los recursos naturales sobre las naciones más
indefensas del gran orbe.
Así el mundo mercantil de los monopolios se
consolida y la libre competencia ve su ocaso, las grandes empresas
transnacionales visualizan sus épocas de bonanza en detrimento del pequeño
comerciante o productor. Por consiguiente, el abandono de la actividad
comercial artesanal propicia la aparición del trabajador asalariado llevando
consigo el éxodo poblacional a las grandes urbes del planeta buscando mejores
condiciones de vida. Por lo tanto, la actividad fabril absorbe al elemento humano
incorporándolo en un instrumento más de su producción en donde su mano de obra barata, conlleva a la
desigualdad social. Sirva como comentario al margen enunciar que el ocaso del Capitalismo, paradójicamente, se manifestará en su época de
efervescencia ya que la inconformidad social propiciará reclamos exigiendo
mejores condiciones de vida y, por consiguiente, irrumpirán manifestaciones
reclamando su transformación o eliminación.
Con el llamado imperialismo, surge la sensación de la homogeneidad mundial, en
donde la diferencia cultural se ve trastocada abriendo paso a la prevalencia de
la idiosincrasia del poderoso. Así el mundo capitalista, se convierte en una
gran maquinaria con engranajes interconectados sin posibilidad de autonomía.
Países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón y más recientemente
China, sólo por citar algunos ejemplos, se convierten en potencias
imperialistas encomendadas a hacer valer sus intereses económicos, políticos y
militares sobre las demás naciones del mundo, con lo anterior no se podría
dudar de la vigencia del imperialismo
en pleno siglo XXI y lo sujetas que están las demás naciones a sus preceptos.
Sirva de parangón lo arriba indicado, para
enunciar lo siguiente: Donald Trump empezó su segundo mandato el 20 de enero de
2025 colocándose como el presidente de Estados Unidos. Siendo esta nación, en
la actualidad, la primera potencia mundial. Desde su llegada ha ejercido o
manifestado su poder utilizando el factor económico imponiendo el cobro de
aranceles a las demás naciones que tenían actividad comercial para con su país.
Con lo anterior, dado el poderío económico de la nación estadounidense, las
economías de los distintos países se trastocaron debido a la incertidumbre
financiera que esto ocasionaba.
En fechas recientes, se pudo visualizar en la prensa internacional países como Canadá,
México, China y pertenecientes a Europa se desestabilizaron económica, político
y socialmente hablando en lo referente al comunicado del jefe de la Casa Blanca. Con esto último se podría
aseverar y confirmar la vigencia del
imperialismo y de las crisis que esto ocasiona a las naciones más débiles.
El Colonialismo europeo, marcaba su expansión al
resto de las naciones de América, Asia y África. El inicio del 2025, estuvo
marcado por la llegada de un presidente a la Casa Blanca en donde su voz y deseos estridentes, trastocaron la
vida social, económica y política de las distintas naciones del planeta.
Sistema Capitalista en donde impera la ley de los poderosos y que sólo, como
diría Marx, puede ser superado con una Revolución
Socialista.
Fuentes:
Vladimir Ilich, Lenin, "El imperialismo, fase superior del capitalismo”. Pekín, lenguas extranjeras, 1984, pp. 167.