El movimiento encabezado por Cástulo Pérez y Álvaro Alor, era la respuesta de los ganaderos y terratenientes a los abusos del carrancismo y la afectación de sus intereses. Es cuando comienza la vida militar de Cástulo Pérez...
(General Cástulo Pérez Lara: Revolucionario
Zapatista)
No escribo para glorificar a Cástulo Pérez, sino
para entregarlo a la historia. En la biografía del General Lázaro Cárdenas,
tiene que figurar este personaje, siendo necesaria su presentación histórica y
con ella, los hechos del General Cárdenas cuando fue jefe de las operaciones
militares.
Es la
historia de un hombre que quiso luchar en contra de los abusos del poder
gubernamental, y quiso defender la causa de una verdadera Revolución Mexicana.
Cástulo Pérez nació en Chinameca, Veracruz en el año de 1885, hijo del
comerciante español José María Pérez, desde muy pequeño él y sus padres se
mudaron a vivir a Cosoleacaque, Veracruz.
El General fue uno de los representantes del
movimiento revolucionario en el sur de Veracruz, pues encabezó junto con su
compadre Álvaro Alor, la guerrilla. La vida militar de Cástulo Pérez inicia por
el año 1912, antes del asesinato del Presidente Francisco I. Madero y del
Vicepresidente José María Pino Suárez.
Era ganadero de suma importancia en la región:
hombre alto, delgado, enemigo de las borracheras, recia contextura; de piel
apiñonada, cabello y bigote castaño; gustaba del fandango, prefería cantar,
quizás no gustaba del baile, tenía buena voz como de tenor, para echar unos
buenos versos del fandango; carácter adusto, pero no era violento ni
pendenciero, era más bien hombre enérgico; sabía educar potros recios con la
bondad y contaba con una economía envidiable.
En 1906 al estallar la rebelión magonista, sus
hermanos Julio y Tacho, se afiliaron en el movimiento, pero Cástulo permaneció
dedicado a su oficio. El señor Julio fue aprendido y recluido durante cuatro
años en la cárcel de San Juan de Ulúa. En 1910, al iniciarse la revolución
maderista, Cástulo continúo trabajando sin tomar parte.
En 1911, cuando el General Gabriel Gavira hizo
su propaganda como candidato a Gobernador del Estado, se adhirieron en
Cosoleacaque a su candidatura Álvaro Alor, Cástulo Pérez, Platón Cadena y otros
más, invitados por su coterráneo el Coronel Manuel Paredes, quien había
militado como maderista en esta región. Efectuada la elección, el General
Gavira obtuvo una mayoría de votos, pero la Legislatura del Estado declaró
electo al candidato, Francisco Lagos Cházaro, en febrero de 1912.
Imposición llevada a cabo con la más fragante
violación del "Sufragio efectivo, No reelección". Principio
postulado, además que era uno de los más grandes errores del señor Madero. El
General Gavira se levantó en armas en el norte del Estado, para reivindicar sus
derechos y los del pueblo veracruzano y en Cosoleacaque le secundó Álvaro Álor.
Durante el tiempo que Alor estuvo sublevado, sus
amigos en Cosoleacaque le prestaban ayuda, principalmente Cástulo Pérez, que le
consiguió y le proporcionó armas y municiones. Capturado el General Gavira, el
mismo mes y recluido en Ulúa, la situación de Alor era desde luego
insostenible, pero se mantuvo levantado. En el mes de marzo apareció una
partida orozquista, encabezada por Honorato García que en mayo asaltó las
poblaciones de Jáltipan y Cosoleacaque, desapareciendo de la región después,
pero esa partida no operaba de acuerdo con Álvaro.
La guerrilla fue dotada de dos oficiales, un
capitán primero y un capitán segundo. El grado de capitán primero se le dio a
Álvaro y el de capitán segundo a Cástulo Pérez. El movimiento encabezado por
Cástulo Pérez y Álvaro Alor, era la respuesta de los ganaderos y terratenientes
a los abusos del carrancismo y la afectación de sus intereses. Es cuando
comienza la vida militar de Cástulo Pérez, hasta entonces se decidió a tomar
las armas para seguir a su amigo, con quien posteriormente se hizo compadre.
Desde luego se distinguió Cástulo Pérez, por su
valor hasta el grado de la temeridad en los encuentros que la guerrilla tuvo
con algunas partidas rebeldes, según refirieron el Capitán Sotomayor y el
Teniente Manuel Villamar, quienes lo vieron combatir. Llegó el fatídico año de
1913, Victoriano Huerta traicionaría a Madero y lo manda a asesinar, la
guerrilla de Álvaro Alor continúa adherida al 30º batallón.
La guerrilla operaba activamente, siempre al
alcance de las fuerzas federales del 30º batallón que ya no se acuartelaba en
Jaltipan, sino en Acayucan, donde estaba el Capitan Sotomayor, jefe de la
guarnición hy el Coronel Martínez Corona, jefe de sector. En Jaltipan era jefe
de la guarnición el Capitán Anselmo López Saint Paúl del 30º batallón. El Jefe
de las operaciones en el Istmo era el General Gamboa.
Al establecerse el gobierno de Victoriano
Huerta, la guerrilla de Álvaro Alor fue dominada Guerrilla Blanquet en honor al
General Aureliano Blanquet, Secretario de Guerra y Marina. Operando la
guerrilla a las órdenes directas del jefe del sector en Acayucan, hubo que
debatir a los revolucionarios Pedro Carbajal, Mario Vences, Teodoro Constantino
Gilbert y otros en la región de la sierra de los Tuxtlas.
En San Jeronimo, Oaxca, se concentraron los
efectivos del 30º batallón y allí fueron desarmados y licenciados, incluso la
Guerrilla Blanquet. Los revolucionarios triunfantes ocuparon las plazas. En
Jáltipan el primero que entró fue el mayor Macario Vences, de la Brigada
General Pedro Carvajal. Después llegó un destacamento de la brigada del General
Antonio Portas, al mando del Capitán Anell Díaz. Pocos días después llegó toda
la brigada Carvajal.
Álvaro Alor y Cástulo Pérez, fueron aprendidos
en San Jerónimo, después de quedar desarmados y licenciados por gestiones que
hicieron algunos elementos revolucionarios. Luego se les condujo a la ciudad de
México y quedaron recluidos en la prisión de Tlatelolco. Al surgir la escisión
de las fuerzas revolucionarias, declarándose Francisco Villa y Emiliano Zapata
contra Venustiano Carranza, el primer Jefe tuvo que retirarse de la capital y
dirigirse a Veracruz.
Cuando entró Zapata a la ciudad de México,
libertó a Álvaro Alor y a Cástulo Pérez y los invitó a pelear contra Carranza,
lo cual aceptaron ellos con la condición de operar en esta región. Zapata les
extendió nombramientos de Teniente Coronel de Caballería a Cástulo y del mismo
grado en infantería a Álvaro.
El 15 de noviembre de 1913, fueron muertos en Jáltipan
el General Carvajal y el Mayor Macario Vences, atacados por fuerzas del General
Portas, que se encontraban en Puerto México, debido a que Carvajal planeaba
sublevarse por la Convención de Aguascalientes en contra de Venustiano
Carranza.
La primera vez que Cástulo atacó la ciudad de
Minatitlán, fue el 6 de junio de 1915, después de haber sido atacado con
resultado negativo por fuerzas de la brigada Usumacinta en Poza Prieta y
Potrero de Ojapa. El movimiento de Cástulo Pérez fue considerado como la facción
más radical de la Revolución Mexicana.
Esta historia continuará…