Nuestros Problemas - Una de las “falacias históricas” de Salinas Pliego y sus alucines por León Bravo

León Bravo (ENAH-FFyL)
Contacto: leonardobl12@gmail.com


"Si se topan con algún tipo de información histórica que afirme cosas descabelladas dense tiempo de investigar más a profundidad para evitar caer en las garras de algunos alucines que se encuentran en la red, algunos auspiciados por figuras controversiales que quién sabe que buscan con difundir cosas así".



Cuando O'Gorman puso en evidencia la poca seriedad o el engaño de León Portilla al postular que lo sucedido el 12 de octubre de 1492 había sido un “encuentro” no solo fue aquella cuestión particular la que se expresó; sino, además, el uso de ciertos razonamientos para hacer pasar hechos como premisas que fundamentar ciertas tesis controversiales que por algún motivo afirman.


A este tipo de afirmaciones les otorgó el nombre de “falacia histórica” y, aunque no da una definición clara, su forma de proceder lo aclara. Esta, a mi juicio, consiste en contrastar el significado de los conceptos usados y lo adecuado que son para el hecho histórico en cuestión y así poder discernir si tiene fundamente lógico e histórico o si es un absurdo. En el caso de ser un absurdo sería una falacia, pero ¿qué es una falacia?


Para responder a las cuestiones que se plantearán más adelante se hará uso de publicaciones elementales para hacer visible que lo dicho no es algo complejo ni confuso. Primero, Copi y Cohen nos dice que una falacia es un tipo de razonamiento que nos puede parecer correcto, pero al revisarlo en profundidad es erróneo (2013, p. 149). Estas se deben al mal manejo de las proposiciones (Copi y Cohen, 2013, p. 150), por ende, no implica que el contenido de las premisas o la conclusión sean falsas, sino, que el razonamiento en su conjunto es erróneo.


Ahora bien, con lo anterior encamino el propósito ya enunciado en el título. Y es que, recientemente se hizo viral un video del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, fundado el 15 del abril de 2021 por el homónimo empresario y lo que me llama la atención son las tesis que se sostienen en dicho material por su carácter “revisionista” que trata de la historia de Tlaxcala. Así que, revisaremos lo dicho para someterlo a juicio y ver si son una falacia.


Lo que quieren responder es por qué es tan pequeño Tlaxcala, para ello se fundamentan bajo la premisa de que los tlaxcaltecas fueron quienes conquistaron a los mexicas y no los españoles debido a que la mayor parte de las fuerzas que sitiaron Tenochtitlán eran indígenas y la menor parte españoles (CentroRSalinas, 2023).


Además, se sostiene que fueron los españoles los que hicieron la independencia y que tras esta a Tlaxcala se le castiga por la conquista dejándole un pequeño territorio por el centralismo de la Capital (CentroRSalinas, 2023). Por último, se mencionan los privilegios que gozaron los tlaxcaltecas durante el periodo virreinal, lo cual no pongo en duda.


Entonces, empieza con la intención por explicar a que debe el pequeño tamaño de Tlaxcala, ahí todo bien. Sin embargo, el primer punto que busca elaborar su razonamiento ya es cuestionable. Aunque sea cierto que la mayor parte de las fuerzas que hicieron la conquista eran indígenas y específicamente tlaxcaltecas esto no implica que los españoles no hicieron la conquista solo porque eran un número menor.


Se trata de una falacia de ambigüedad, en específico de equivocación, y consiste en confundir e ignorar los distintos significados de una palabra (Copi, 2013, pp. 188-189). Debido a que no explica o hace entender si se refiere al hacer la acción militar o, por el contrario, a hacer la imposición del nuevo sistema social, cultural e ideológico (para ello leer a O’Gorman, 1987). A la segunda se le da mayor peso, por ello puede llevar a la confusión de suponer que ellos fueron los que lideraron el proceso de conquista y no solo resaltar su participación estratégica para su concertación.


Lo siguiente: “los españoles hicieron la independencia” solo se afirma, no hay premisa alguna que lo sostenga, por lo que me doy a la tarea de explicarlo y aclarar lo cierto y lo falso de su afirmación. Para ello, me apoyo de Pérez Vejo que nos dice que la guerra de independencia fue sobre todo un conflicto entre criollos (2010, p. 41). Él lo expone a profundidad, pero lo omito por el espacio.


Por último; sobre el supuesto “castigo” sufrido por Tlaxcala tras la independencia, es una reducción absurda de un problema más complejo que solo un simple revanchismo. Dice que su territorio se vio reducido, al contrario, aumentó con la integración de Calpulalpan (Ochoa Paredes, 1985, p. 236). Si Tlaxcala tiene el carácter de entidad autónoma a pesar de ser un territorio pequeño es justo por los servicios prestados durante la conquista, y tras la independencia lo que hay es más bien la continuidad de esta (Ochoa Paredes, 1985, p. 230). Si hubo intentos de subordinarlos pero no se debe a una venganza sino a los intereses de las élites regionales poblanas (Hernández López et al., 2022, p. 46).


Por lo que, si se topan con algún tipo de información histórica que afirme cosas descabelladas dense tiempo de investigar más a profundidad para evitar caer en las garras de algunos alucines que se encuentran en la red, algunos auspiciados por figuras controversiales que quién sabe que buscan con difundir cosas así.



Referencias:


Copi, I. M. y Cohen, C. (2013) Introducción a la lógica. Limusa.

Centro Ricardo B. Salinas Pliego. [CentroRSalinas]. (4 agosto 2023). El papel de Tlaxcala en la historia nacional. Tlaxcala: pequeño con una gran historia [video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=583635603723464.


Álvarez Farfán, S., Hernández López, D., y Sánchez Márquez, Á. (2022) División y límites territoriales de Tlaxcala en siglo XIX. En J. L. Soberanes Fernández, S. Ortiz Ortiz, E. Rodríguez Baca y S. D. Ojeda Bravo, (coord.), Derecho, guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio. Personajes e Instituciones (pp. 37-52), UNAM.


O'Gorman, E. (1987) La falacia histórica de Miguel León Portilla sobre el “encuentro del Viejo y Nuevo Mundo”. Quinto Centenario, (12), 17-32.


Ochoa Paredes, C. M. (1985) Evolución histórico-geográfica de las divisiones territoriales del estado de Tlaxcala (1519-1980). Investigaciones geográficas, (15), 211-253.


Pérez Vejo, T. (2010) Criollos contra peninsulares: la bella leyenda. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (19), 33-46.


 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios