La ciencia en la historia - ¿Qué es la historia de la ciencia? por Ricardo Magaña

 

Ricardo Magaña Diaz (ENAH)

La ciencia no solamente es el saber por saber, es decir el esfuerzo intelectual por conocer su entorno, sino que también hay intereses políticos y económicos. Sin este último factor, no sería posible el progreso de la ciencia.


Remitiendo a lo que dice el historiador José Manuel Sánchez Ron en su libro La Polémica Sobre la Invención del Calculo Infinitesimal dice: “La ciencia, no lo olvidemos, es sobre todo teorías y experimento, si, y si para reconstruir su historia debemos ocuparnos de estos aspectos «internos», de la lógica del desarrollo de las ideas que se manejan, pero no basta con eso: el historiador también debe ocupar del contexto en el que esas ideas, teorías o experimentos se crean o llevan a cabo, así como de la personalidad de los científicos.”


Por lo tanto, el historiador no solamente reconstruye la parte interna o internalismo como también se le llama de la historia de la ciencia, que serían las ideas que sostuvieron tales teorías. En otras palabras, es el conocimiento íntimo de la ciencia estudiada. Otra particularidad que tiene, es que es que no toma en cuenta las influencias sociales. En cambio, el externalismo pretende situar al científico en su contexto histórico, tanto filosófico es decir las ideas que influyeron en su teoría, así como también el aspecto sociocultural (político, social y económico).


Sin embrago hasta aquí no hemos respondido a la pregunta ¿Qué es la historia de la ciencia? Solo se ha puntualizado uno de los métodos, que, si bien se usan, también se complementan para reconstruir un momento histórico en la historia de la ciencia, que es el internalismo y el externalismo.        

       

El concepto de ¿Qué es ciencia? es complicado resolver. Si bien el historiado David C. Lindbergh en su libro Los Inicios de la Ciencia Occidental, da al menos ocho definiciones de que es la ciencia a lo largo la historia, algunas comparten el mismo punto, como conducta humana para conseguir el control del entorno o conjunto de procedimientos para explorar la naturaleza, es decir tiene un fundamento experimental y también como estatuto epistemológico, basados en la evidencia.    


 Desde mi punto de visto converjo con algunas ideas del historiador Lindbergh. Sin embargo, quiero hacer notar que la ciencia también es un procedimiento de reglas y métodos para llegar a tener conocimiento de un material o de una rección ya sea física o química, entre otras diciplinas, en el cual se quiere analizar o conocer las causas.


Además, la actividad científica estaba muy ligada a si había un mecenas, sin esta parte no había actividad científica. Algo comparado con esto hoy en día son las grandes empresas o el propio poder político que invierte grandes cantidades de dinero por un motivo de competencia, con otras identidades y aún más cuando hay un conflicto bélico.    


Por lo tanto, dicho lo anterior, la ciencia no solamente es el saber por saber, es decir el esfuerzo intelectual por conocer su entorno, sino que también hay intereses políticos y económicos. Sin este último factor, no sería posible el progreso de la ciencia.   

 

Como es de notar son varias las definiciones de ciencia. Y si a esto le agregamos ¿Qué es la historia?, de igual manera nos encontraríamos con varías definiciones en cada época, de acuerdo a la escuela de pensamiento (materialismo, positivismo, escuela de los Annales). Sin embargo, algo que comparten es el estudio del hombre en el pasado.   

     

Por ende, complementando las preguntas que se realizaron para analizar ¿Qué es la historia de la ciencia? Se podría decir que es el análisis y el estudio de los hombres de ciencia, en el pasado. De sus teorías e ideas que sostenían para comprender el mundo que los rodeaba y es por ello que hay una variedad de definiciones que han cambia a lo largo de la historia, esto tomando en cuenta los factores económicos y políticos que las posibilitaron.    

      

En cuanto a las disciplinas científicas ocurre que no sería posible llamarles o analízalas desde lo que es en la actualidad, por ejemplo, la física fue diferente en la edad antigua, edad media y en el siglo XVIII. Ya que sería cometer un anacronismo. Esto debido a la física en esas épocas anteriores, tenía más una base filosófica para explicar un fenómeno, que una base matemática. Por lo tanto, es necesario que el historiador sea cuidadoso a la hora de analizar un momento histórico en la ciencia, para eso es necesario que tome en cuenta el espacio y tiempo histórico que está analizando. 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios