Nuestros Problemas - El dialogo indialogable. Economía política y política económica en el debate entre “capitalistas” y “socialistas” por León Bravo

León Bravo (ENAH-FFyL)
Contacto: leonardobl12@gmail.com


La controversia surge, desde el punto de vista de la Economía política, que es al que se remiten los socialistas/comunistas, la diferencia entre capitalismo y socialismo gira en torno a las relaciones sociales de producción.


Es común en redes sociales, si uno es adicto a la discusión, verse envuelto entre dos posturas irreconciliables alrededor de la definición de los conceptos de capitalismo y socialismo/comunismo (omitiendo aquí las diferencias sutiles entre estos últimos). Esto se debe a que estas formas de hablar impiden que haya una apertura de las ideas y anula el propio carácter del intercambio de posiciones; lo transfigura, así como lo margina a una mera difusión propagandística y a un acto de política corriente. Lo anterior es un problema en sí, si asumimos como necesidad la interacción entre posturas contrarias, ya sea desde la dimensión de nuevas formas de lo político o como asunción que condicione la apertura del acto de aprehender, y como función para su realización debemos poner en claro que ambas partes al hacer uso de una palabra se refieren al mismo contenido o significado de esta.


Por ende, el ejercicio de distinguir entre capitalismo y socialismo desde sus distintos significados que van de la economía política como modos de producción, y como doctrinas económicas de las políticas económicas; así también cual es la forma predilecta que usa cada bando es buen punto de partida para entender el carácter de indialogable entre ambas posturas en el ámbito concreto y estar un escalón arriba de dicha problemática. Para ello, se presentará una laxa conceptualización (por medio de referencias elementales) de todas las formas en las que pueden referir y, por último, cómo es que chocan y se repelen en la discusión.


Ahora bien, si se entiende por economía política como:

la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo. (Ávila Macedo, 2003, p. 9).


Y como modo de producción a la forma histórica de organización que bajo ciertas normas regula “las relaciones de producción respecto a la forma de apropiarse tanto de los medios de producción como los productos” (Ávila Macedo, 2003, p. 58). Entonces, la economía viene a ser la disciplina y el modo de producción el objeto de su estudio, del cual hay varias manifestaciones una es capitalista y otra socialista/comunista.


El modo de producción capitalista se caracteriza porque los medios de producción son de propiedad privada, hay dos clases sociales mayoritarias, el proletariado (quienes no tienen propiedad y tienen que vender su fuerza de trabajo) y la burguesía (dueña de los medios de producción) mercancía (Méndez Morales, 2005, p. 48). En tanto que el modo de producción socialista/comunista remite a la propiedad común de los medios de producción y por ello, la disolución de las clases sociales (Méndez Morales, 2005, pp. 49-50).


Mientras que, en un nivel distinto, la doctrina económica o “los fundamentos éticos y técnicos que teóricamente resultan más convenientes, aconsejables y justos para acceder al desarrollo” (Bortesi Longhi, 2014, p. 69) son el eje de la política económica si es entendida como “el conjunto de mecanismo, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los procesos y fenómenos económicos” (Ávila Macedo, 2003, p. 118). En ese sentido, una doctrina capitalista o liberal implica la libertad de empresa, el mercado fija los precios, y la mínima intervención del Estado (Bortesi Longhi, 2014, p. 73) y una doctrina socialista o comunista significa que el Estado sea dueño de los medios de producción, los precios del mercado son controlados por el Estado (Bortesi Longhi, 2014, p. 74).


La controversia surge, desde el punto de vista de la Economía política, que es al que se remiten los socialistas/comunistas, la diferencia entre capitalismo y socialismo gira en torno a las relaciones sociales de producción y se distinguen principalmente en la forma de la propiedad de los medios de producción y en el fin de la producción, donde en el capitalismo, pertenecen a una persona particular (el burgués) y su fin es la acumulación de capital. En el socialismo, la propiedad es de todos los trabajadores y su fin es la distribución de la riqueza. Por otro lado, para los capitalistas/liberales/anarcocapitalistas la distinción parte desde el campo de la política económica, donde el fundamento del capitalismo esta en a no intervención del Estado y la autorregulación del mercado. Al tiempo que el socialismo es el control estatal de la economía.


Entonces, por eso es indialogable, porque se parte de concepciones diferentes. Esto se hace más visible, por ejemplo, cuando desde la perspectiva socialista es ridículo pensar que una política estatal sea considerada socialista por los capitalistas o que para los capitalistas sea impensable que un país como China sea capitalista, por la intervención estatal de la economía, pero para los socialistas se le considera capitalismo de estado. Finalmente, aclarar que esto no es así en general, hay una pluralidad de formas en las que se discute; sin embargo, esta es muy común; por lo que, considerar esta observación bajo sus límites.  


Bibliografía:


Ávila Macedo, J. J. (2003). Economía. Umbral.

Bortesi Longhi, L. (2014). Principios y preceptos de las doctrinas económicas. Quipukamayoc. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 22(42), 69–75.


Méndez Morales, J. S. (2005). Fundamentos de Economía, McGraw-Hill.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios