Conociendo el Pasado - Un Sitio Palaciego en Tlalmanalco de Velázquez, Estado de México, a través de las fuentes documentales por Ricardo García Muñoz

Ricardo García Muñoz (ENAH)

Tlalmanalco fue base para toda la labor franciscana, tuvo su primera congregación hacia 1558, aunque ya se había llevado a cabo una reorganización previa.


 “La etnohistoria aporta mucho a la arqueología, el mal uso del llamado contraste entre fuentes o evidencias arqueológicas y etnohistóricas limita nuestra investigación”.


Mi participación en el proyecto de salvamento arqueológico llamado “Tepantlalco” me abrió las puertas para adentrarme al tema de la sociedad “indígena” durante los siglos XVI y XVII, tema que es muy diferente a mis líneas de investigación pero que me ha nutrido de una nueva experiencia tanto académica como personal, partiendo de ello, me centre en la historia política y territorial de Tlalmanalco durante los siglos mencionados, vuelvo a reiterar a pesar de ser un tema muy diferente respecto a lo que trabajo, conozco desde hace muchos años la zona geográfica en la cual se localiza Tlalmanalco dicha zona es la Provincia de Chalco llamada así durante el virreinato y en la actualidad la conocemos como la zona oriente del Estado de México o la región de los volcanes, ahora, el salvamento se llevó a cabo dentro de un predio conocido como “La Pirámide” (Imagen 1) localizado en el Municipio de Tlalmanalco de Velázquez (Imagen 2), Edomex, aunque en realidad el predio lleva por nombre “Tepantlalco” ya que en las escrituras así esta nombrado, de ahí se debe el nombre de este proyecto, se trata de un sitio palaciego en el cual, al parecer, residía parte de la nobleza Chalca y se albergó a las huestes de Hernán Cortes.


Hay que tener un panorama general de lo que era Tlalmanalco antes de la llegada de los españoles, el Altepetl de Tlacochcalco Tlalmanalco Chalco estaba conformado por dos tlayacatl (unidades territoriales y políticas menores que conformaban un Altepetl) llamados: Opochhuacan e Iztahuacan, pero después, el Altepetl de Acxotlan Chalco fue absorbido por Tlalmanalco integrándolo como una unidad más (Hervé Monterrosa, 2012), sin embargo, Chimalpahin habla de una posible cuarta unidad la cual no menciona su nombre. Tlalmanalco tuvo su primera reconfiguración política y territorial desde su conquista por la triple alianza, según (Tomas Jalpa, 1993), a raíz de la conquista mexica desaparecieron varios tlahtocayotl (señorío) por falta de tributarios y los que quedaron trasladaron su sede a los centros principales por ejemplo en Tlalmanalco se trasladó el de Opochhuacan, Iztahuacan y Acxotlan.


A la llegada de los españoles, el Altepetl de Tlalmanalco estaba gobernado por Itzcahuatzin tlatquic de Iztahuacan Tlacochcalco Tlalmanalco y su hijo Necuametzin teohuateuhctli de Opochhuacan Tlacochcalco Tlalmanalco quienes fallecieron en Tenochtitlan a causa de viruela, en el año 2 tecpatl-1520 luchando del lado de los Mexicas, muertos los señores de Tlalmanalco, en 1521 Hernán Cortes nombra a Francisco de Sandoval Acazitli o Acatzitzin como cacique y principal de Iztahuacan Tlalmanalco.


La presencia de los invasores españoles trajo como consecuencia otra reconfiguración al realizarse los primeros intentos para reordenar a la población nativa y las políticas de congregación emprendidas por las órdenes religiosas. Tlalmanalco fue base para toda la labor franciscana, tuvo su primera congregación hacia 1558, aunque ya se había llevado a cabo una reorganización previa (Tomas Jalpa, 1993), la reconfiguración abarcó un periodo que comprendió desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII, el tlayacatl de Iztahuacan pasó a ser llamado barrio de Iztahuacan quedando gobernado por el cacicazgo de la familia Sandoval la cual era descendiente de Francisco de Sandoval Acatzitzin quien murió en 1554, esta familia tuvo muchas tierras, privilegios y estuvieron poseyendo un tecpan (un palacio según Chimalpahin, o un edificio de gobierno), un documento da evidencia de ello (Imagen 3).


Doña María de Sandoval cacica que dijo ser del pueblo de Tlalmanalco provincia de Chalco me ha hecho relación que como hija legitima de doña Francisca de Sandoval difunta señora natural que fue de dicho pueblo. y no haber quedado hijo varón ni otra hija más de ella, se la ha subsedido en el dicho cacicazgo de la dicha su madre, tecpas [tecpan] y tierras y en todo lo demás a ello anexo y perteneciente y es como a tal cacica se le dejo el mismo y conociendo y servicio que el dicho pueblo daba a la dicha su madre y se dio a sus abuelos y antepasados”.


Probablemente el tecpan que se menciona en el documento sea el sitio palaciego de Tepantlalco (lo correcto sería Tecpantlalco). Para (Susan Schroeder, 1993) el uso que hace Chimalpahin de la palabra tecpan, proporciona información adicional sobre la organización y operación del Altepetl y del tlahtocayotl de los Chalcas, básicamente, el tecpan representaba la sede de la autoridad real en la forma de gobierno, en la unidad socio política fundamental. Chimalpahin también usa formas compuestas, tecpancalli y tecpanchan, para describir un palacio existente o el edificio de gobierno.


El estudio de este sitio permite conocer parte de la historia política - territorial de Tlalmanalco, por desgracia, el sitio ha sido víctima del saqueo y la absorción por el crecimiento urbano, hay que tener una conciencia sobre la importancia de este sitio para la memoria histórica de los habitantes de Tlalmanalco y el patrimonio cultural.


Imagen 1. Autor: Ángel Esparza/Titulo: Predio “La Pirámide” /Lugar: Tlalmanalco de Velázquez, Edomex/Fecha: 2022-2023.


Imagen 2. Autor: Anónimo/Titulo: Tlalmanalco/Lugar: Tlalmanalco de Velázquez, Edomex/Fecha: 2023.


Imagen 3. Título: Amparo para Doña María de Sandoval/Lugar: Tlalmanalco/Año: 1642/Repositorio: AGN/Indios/Vol. 13/Exp. 87.





Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios