Un poco de Historia para tu vida cotidiana -Un buen descanso gracias a la Historia por Nordi Verónica del Rocío Enríquez Flores

Nordi Verónica del Roció Enríquez Flores (ENAH)


En efecto, se le debe al ex presidente de México (de 1858-1872), Benito Pablo Juárez García,  el descanso en los días que se conmemoran acontecimientos históricos de nuestro país.


El primer día de un año nuevo se informa, en internet y en la televisión, los días feriados y los puentes. De manera inmediata vienen a la mente el 1 de enero, el 15 de septiembre, el 1 y el 2 de noviembre, el 5 de febrero, el 21 de marzo, el 20 de noviembre y el 25 de diciembre; festividades religiosas y civiles.

 

Algunos de ellos se llevan a cabo en la fecha exacta y otros el lunes de la semana a la que el día pertenece, ya que así lo establece la Ley Federal del Trabajo para el 5 de febrero y el 1 de mayo, el primer lunes, 21 de marzo y 20 de noviembre, el tercero lunes. Esta fue una propuesta revisada y aprobada en la Cámara de Diputados para promover el turismo, aunque también tenía la intención de ofrecer  un merecido descanso a trabajadores y estudiantes.

 

Pero, en general, ¿Cuál fue el motivo por el que se instauraron dichos días de descanso?

 

Seguramente habrás visto en redes sociales el siguiente meme.

 

Fuente: El Heraldo de México.

https://www.google.com/amp/s/heraldodemexico.com.mx/tendencias/2021/3/13/estos-son-los-mejores-memes-por-el-mega-puente-hasta-el-covid-19-salio-de-paseo-fotos-269655.html

 

Y es que, además de que es gracioso, nos proporciona un dato importante: el origen de los días festivos en México.

 

La persona que elaboró el meme pensó en una forma creativa de difundir este conocimiento. 

En efecto, se le debe al ex presidente de México (de 1858-1872), Benito Pablo Juárez García,  el descanso en los días que se conmemoran acontecimientos históricos de nuestro país.

 

En agosto de 1859 promulgó la "Ley sobre los días festivos y civiles", en la que se determinó qué fechas eran consideradas festivas y la suspensión de actividades en tribunales, oficinas y comercios, así como la prohibición de acudir a  las funciones públicas de la Iglesia, lo cual era obligatorio de los empleados del gobierno. La referida ley eliminó casi todas las celebraciones de índole religiosa, conservando  el día de muertos (1 y 2 de noviembre), el 12 y el 24 de diciembre, la semana santa (jueves y viernes santo, en marzo o abril, dependiendo de la fecha del Domingo de Resurrección que es el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de Primavera) y el Jueves de Corpus (Corpus Christi).

 

La susodicha decisión es una de las medidas que Juárez implementó como parte de la "secularización de los cementerios y fiestas civiles" y "la libertad de cultos" en las conocidas Leyes de Reforma. Su intención era restringir el poder de la Iglesia, dado que la República mexicana heredó de la Nueva España un catolicismo dominante que imponía los días festivos, relacionados con episodios eclesiásticos relevantes.

 

A lo largo del tiempo, se agregaron otras fechas y fue hasta la época posrevolucionaria que se incluyó el natalicio de Juárez junto con al 20 de noviembre (precedentemente se había adicionado el 16 de septiembre) y el 15 de mayo.

 

Más tarde, todas estas se instauraron como asueto oficial en el artículo 74 de la ya mencionada Ley Federal del Trabajo, añadiendo el año nuevo y el día del trabajo, fechas internacionales .

 

Ahora bien, es un puente o fin de semana cuando el día de asueto es lunes y descansa sábado, domingo y el mismo lunes.

 

Entonces, siempre que despiertes en un día feriado o un puente, agradece a don Benito y, sobre todo, a la historia.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios