La ciencia en la historia - La Ciencia Nuclear en México: el estudio del átomo por Ricardo Magaña



Ricardo Magaña Diaz (ENAH)


La idea del átomo comenzó en la Antigua Grecia con Demócrito, sin embargo, era muy diferente a la que se tiene actualmente, ya que se consideraba como una idea filosófica. Con Dalton tiene otro tipo de visión, el cual es la utilización de la ciencia natural para la compresión del átomo, para explicar los fenómenos químicos.


Al estudiar el átomo, se estudian todas las propiedades de los materiales que nos rodean, también el corazón de las estrellas. Aunque la materia puede ser vista y palpable, los átomos no lo son. Para ello la labor del físico, es el descubrimiento de las leyes elementales que la componen, otorgando una imagen del mundo.   


A principios del siglo XX, se comenzó a desarrollar una nueva rama de la física, dando como resultado nuevas concepciones del mundo, diferente a las newtonianas que perduraron por tres siglos. Siendo otro modo de explorar y dominar todo lo que nos rodea, en otras palabras, ya no eran suficientes las nociones tradicionales, se tuvieron que buscar otras explicaciones.


Esto dio paso a lo que se llamaría la nueva física, también conocida como el siglo de la investigación atómica: ocupándose de los fundamentos de la naturaleza, tales como espacio, tiempo y la causalidad. Desarrollando de tal manera grandes avances en el conocimiento y compresión de las leyes naturales.       


La idea del átomo comenzó en la Antigua Grecia con Demócrito, sin embargo, era muy diferente a la que se tiene actualmente, ya que se consideraba como una idea filosófica. Con Dalton tiene otro tipo de visión, el cual es la utilización de la ciencia natural para la compresión del átomo, para explicar los fenómenos químicos.


Para el año de 1900 Max Planck (Figura 1) descubre el quantum, dando comienzo a la física atómica. Entre otros físicos que se vieron involucrados en la investigación del átomo, cada uno aportando grandes descubrimientos, fueron: Wener Heisenberg, Edwin Schrödinger, Albert Einstein, Wolfgang Pauli, James Jeans, Marie Curie, etc. 

            

Hay que mencionar que México, no estuvo exento ante los descubrimientos e investigaciones en el átomo. En 1906 ya se publicaban los primeros artículos sobre la importancia de su estudio, para entender la materia y la física. Entre ellos estan el ing. Luis G. León que publicó en la revista Sociedad Científica “Antonio Álzate”, con el título: La teoría de los Iones y su Importancia en la Física Moderna, junto con el químico Jesús Gasca y su título: Combinaciones químicas. Ley General de los Volúmenes. Calores de Constitución

 

Estos no fueron los únicos espacios en difundir el conocimiento del átomo, ni los primeros personajes para entender la materia. Sin embargo, para estos años aun no estaba institucionalizado su estudio. Es por ello que, en el 1935 en la entonces Escuela Nacional de Ingeniería, actualmente Facultad de Ingeniería perteneciente a la UNAM, se funda por parte de Alfonso Nápoles Gándara. Posteriormente en memoria de Sotero Prieto, la Facultad de Ciencias Físico – Matemáticas, dando así los primeros pasos en su estudio.                            

 

Durante el mando del presidente de Lázaro Cárdenas, se fundó el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CONESIC), más tarde en 1942 se convertiría en la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), con el objetivo de promover la actividad científica en México, mediante la institucionalización superior.  Su primer presidente sería el físico Manuel Sandoval Vallarta, dándole prioridad a la investigación de minerales radiactivos. Manuel Sandoval se tituló en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. El CICIC más tarde vería complicaciones en sus investigaciones, por la falta de recursos.


Es por ello que en 1956 Nabor Carrillo (Figura 2), Alberto Barajas, Fernando Alba Andrade, Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graf, promueven la fundación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) con una gama de proyectos en la investigación radiactiva. Su primer presidente fue el ing. Nabor Carrillo, egresado de la Escuela Nacional de Ingenieros y estudiante en la Universidad de Harvard. 


Para el 3 de julio de 1964 se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra del Centro Nuclear de México, que posteriormente seria nombrado Nabor Carrillo Flores. Contaría con infraestructura única y con laboratorios para el estudio de las aplicaciones nucleares, radiología y de recursos humanos en el ámbito nuclear, mostrando el potencial de la ciencia en México.
 

Figura 1: Max Planck, Alemania, Lemo Lebendiges Museum Online, 1938. 


Figura 2: Nabor Carrillo Flores, México, Palacio de Minería, Salón de Rectores. 







Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios